jueves, 14 de marzo de 2013

Bibliografía

Aquí dejo algunas de las muchas páginas que hemos visitado para hacer este trabajo de investigación.



http://www.islaternura.com/APLAYA/NoEresElUnico/gLETRA/GI/GILdeBIEDMA/GILdeBIEDMAarticuloPERSONAJESverbo.htm
http://share.pdfonline.com/9f03c245355a4aea8c1a3a18feeb378d/jaime.htm
http://lanausea2000.blogspot.com.es/2009/08/la-poesia-de-jaime-gil-de-biedma-por.html
http://unionhispanoamericana.ning.com/group/poesaparatodos/page/algo-sobre-jaime-gil-de-biedma
http://www.ducros.biz/corpus/index.php?command=show_news&news_id=1159
http://www.letraslibres.com/revista/convivio/gil-de-biedma-la-fijeza-y-el-vertigo?page=full
http://books.google.es/books?id=IxdfajR9JdkC&pg=PA212&lpg=PA212&dq=baudelaire+y+gil+de+biedma&source=bl&ots=_rSO9ZJDhv&sig=w3b29Ud_9Qi3IN4jG9Yb3jic9cg&hl=es&sa=X&ei=Ltb7UOfANYeW0QXOrIDoDA&ved=0CDgQ6AEwAjgK#v=onepage&q=baudelaire%20y%20gil%20de%20biedma&f=false
http://teresadientedeleon.blogspot.com.es/2011/06/los-que-han-amado-mucho-jaime-gil-de.html
http://www.arquitrave.com/entrevistas/arquientrevista_gildebiedma.html
http://la-pasion-inutil.blogspot.com.es/2009/06/jaime-gil-de-biedma-las-personas-del.html
http://www.unav.es/literatura/contemporanea20/lirica80.doc

Glog

En este enlace dejo nuestro log, con algunas, imágenes, videos, grabaciones etc. Sobre el poeta, espero que sea útil.
http://www.glogster.com/ibiza2001/jaime-gil-de-biedma/g-6kt53v6ap0s5knbhhucsqa0

No Volveré A Ser Joven de Jaime Gil de Biedma



Que la vida iba en serio 7-
uno lo empieza a comprender más tarde 11A
-como todos los jóvenes, yo vine 11-
a llevarme la vida por delante. 11A
Dejar huella quería7-
y marcharme entre aplausos 7-
-envejecer, morir, era tan sólo 11
las dimensiones del teatro. 9-
Pero ha pasado el tiempo 7-
y la verdad desagradable asoma: 11B
envejecer, morir, 6+1=7
es el único argumento de la obra. 12B

*Poemas póstumos.*

FRASES RETORICAS:

(Yo vine a llevarme la vida por delante) se refiere a que seguirá adelante con su vida sin perdidas.

(Dejar huella quería y marcharme entre aplausos) se refiere que será recordado su juventud.

(Envejecer, morir, eran tan sólo las dimensiones del teatro) se refiere al pasado, a la juventud que ya se envejeció y murió.


METRICA-RIMA
La métrica y la rima en este poema consta de tres estrofas llamadas cuartetos. Su rima es asonante y diferente en cada estrofa. 


TEMA-ESTRUCTURA.
 El tema de este poema es la madurez. Cuando maduramos nos damos cuenta de la realidad,''abrimos los ojos''. El autor tambien intenta representar por otra parte la perdida de la juventud:
Tabién, podemos encontrar en este poema una estructura circular, ya que, empieza y termina con una misma idea. En cada estrofa muestra una idea diferente; En la 1ª Habla, sobre nuestra loca juventud, que no entendemos la vida, que  a medida que vamos madurando la vamos comprendiendo. 2ª El autor expresa, que desearía morir. En una 3ª  hace darse cuenta, que llegado a un punto en el que, poco más queda por vivir, la vida, es realmente dura.
OPINIÓN PERSONAL
En mi punto de vista considero que hay que tener la muerte como algo presente y como algo que seguro que ocurrirá, pero no por eso perder la ilusión de vivir. Cuando llegue el momento, todos acabaremos igual y aquí solo se nos recordará por nuestros actos.

Linea del tiempo Jaime Gil de Biedma

Exponemos esta linea del tiempo en nuestro Blog sobre la vida  y obra del poeta Jaime Gil de Biedma, para facilitar y resumir su biografía.Linea del tiempo Jaime Gil de Biedma

6.9 Repercusión posterior de la literatura de Jaime Gil de Biedma


La obra de Jaime Gil de Biedma ha tenido gran influencia en las tendencias poéticas de las generaciones posteriores.



  • ·LITERATURA
 En el 1970 apareció una antología de los poetas jóvenes que habían empezado a publicar algunos años antes. El nombre de esta generación de escritores que tiene lugar después de la publicación de : " Nueve novísimos poetas españoles" de José María Castellet. En esta generación se encuadran autores como, Vicente Molina-foix, Ana María Moix..etc.

Este grupo de autores tratan de ignorar la tradición literaaria española exceptuando a algún poeta de la generación del 27 o a Luis Cernuda, y como no, a Gil de Biedma.
Los poetas de este grupo a los que más ha influenciado Biedma fueron Luis Alberto de Cuenca (él mismo lo reconoce), Luis Antonio de Villena y Manuel Vázquez Montalbán.

Este último es uno de los escritores más prolíficos y populares de la literatura española actual, su obra narrativa se complementa con su obra poética, su labor como guionista y sus escritos periodísticos. A través de su obra Montalbán cita reiteradamente tanto el nombre de Biedma como su universo poético y sus poemas, utiliza la técnica del collage y la cita intertextual  haciendo que su obra recoga la tradición literaria del medio siglo. Montalbán realiza en sus obras detectivescas descripciones de los barrios barceloneses y en su personaje del detective Carvalho se registra, sobre todo a medida que envejece, la obra poética de Gil de Biedma y también de otros autores vinculados a su generación, así como a Baudelaire o Eliot a los cuales Gil de Biedma admiraba. Vázquez incluirá textos biedmianos en toda su obra, desde la complicidad, el reconocimiento, el culturalismo o el mero sarcasmo .


Otros autores a los que la poesía biedmana ha influído.


  • Luis Antonio de Villena:
Autor de lírica y prosa, sensible al pasado cultural y a lo contemporáneo. Se destacan muchos cambios de perspectiva en so obra. Culturalista y decadente, en la rama de la literatura.
Su obra, "Retratos con flash de Jaime Gil de Biedma", nos acerca a la figura de Jaime, dando la sensación de que incluso estás conversando con él. Una forma de "retratarlo".

  • Luis Alberto de Cuenca:
En 1973 en el periódico titulado EL PAÍS un manifiesto poético por tres poetas de Granda. Estos poetas basan su poesía en Machado y Juan de Mairena que decía que para llegar a una poesía acorde con los tiempos, era neceserio una nueva sentimentalidad. Siguiendo las indicaciones de Biedma entre otros, estes ahora consumados poetas no tardaron el lanzar un manifiesto de nueva sentimentalidad algo poco usual para la época. 
Este grupo no estaba formado por poetas granadinos, sino por mucha mas gente como Aurora Lugue y Ángeles Mora. A medida que pasa el tiempo este movimiento engloba  a una corriente con más éxito. LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA, poesía que se basa en una profunda reflexión moral y un abandono no absoluto de los contenidos social y de las formas realistas en favor de las preocupaciones estéticas con un cierto punto exótico y un mayor interés por la propia obra literaria.

  • Luis García Montero:
 Fue uno de los poetas que firmaron el manifiesto y es uno de los principales herederos poéticos de Gil de Biedma.

Una muestra de esa influencia podemos encontrarla en el poema ''Dime espejo'' donde en  los versos ofrecidos en homenaje y agradecimiento a sus compañeros está imitando una técnica presente en el poema ''En el nombre de hoy''  de Moralidades y donde la contemplación simbólica en el espejo como búsqueda de la identidad entronca con el mito de Narciso y el tema del doble de los poemas ''Contra Jaime Gil de Biedma'' y ''Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma''.

En la poesía de los 80, de la experiencia , el poeta utiliza materiales de su experiencia personal, la poesía se llena de datos biográficos, del propio poeta o ficticios, frente a la ausencia de ellos en la poesía de los novísimos y en los versos se dan cita personajes que aportan datos sobre el poeta, su entorno social o sus gustos, los poetas coinciden al presentarnos un yo poético protagonizando sus poemas, la investigación en los sentimientos y la tendencia a narrar en primera persona los hechos cotidianos, se trata de una poesía de alto contenido vital donde el poeta atiende especialmente a su vida personal, donde cuenta lo que le pasa y donde le pasa, a veces sustituyéndose por una máscara de sí mismo si con ello resalta mejor ciertas facetas del autor; y a ello se une la relectura de la tradición cultural española con especial atención a la generación de Gil de Biedma, en esta faceta poética podríamos situar a autores como Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez, Pedro Casariego o Jon Juaristi, entre otros.


Jon Juaristi:
Gran poeta, novelista, ensayista  traductor, cultiva una deliberada prosa culturalista dentro de la llamada poesía de la experiencia, corriente en la que figura como uno de sus miembros más individualistas.

Ha mostrado su admiración  y reconocimiento hacia  Gil de Biedma, su poema '' Intento formular mi experiencia de la poesía civil'' (título que recueda al de Moralidades) en su libro Los paisajes domésticos(1992), allí recuerda su primera lectura del escritor barcelonés y su impresión ante ''tanto verso vestido de paisano, con elegancia atroz, y la osadía / de la cacofonía . El poema se cierra con una serie de nombres propios de los poetas coetáneos que cultivan la llamada ''poesía de la experiencia'', al igual que Gil de Biedma hacía con sus compañerosde viaje en Moralidades.


·TEATRO:

Otro ámbito en el que ha transcendido  es el teatro. Un claro ejemplo es la obra teatral "Las Rosas de Papel de Pep Munné. Ha construido el espectáculo a partir de sus poemas, sus textos, sus entrevistas, su diario, sus artículos.

Pep Munné:
ha construido el espectáculo Las rosas de papel a partir de sus poemas, sus textos, sus entrevistas, su diario, sus artículos.

Munné lo define como un espectáculo puramente teatral con conflicto y con  personaje :  Es un monólogo de un personaje que se llama Gil de Biedma, en el que se incluyen sus poemas porque se explica así mismo.
El actor recita los textos de Gil de Biedma acompañado a la guitarra por Silvia Comes, autora de la música original del montaje y en la que los boleros y los tangos inundan el escenario.


·Música:

La poesía de J. Gil de Biedma no solo a transcendido en el ámbito literario sino que a llegado a otras fuentes de expresión como es la música. Hay algunos artistas que incluso han dedo música a sus composiciones como pueden ser: Alejandro Martínez (  "Años Triunfales" y " Loca" ) o Miquel Poveda ("No volveré a ser joven").

Y por supuesto un grande como Joaquín Sabina. 
Sin pelos en la lengua, nunca mejor dicho, canción adaptada por Antonio Oliver del poema '' Contra Jaime Gil de Biedma '' y tocada por el grupo habitual de Sabina.


·CINE:
Su biografía, escrita por Miguel Dalmau en 2004,también ha sido llevada al cine por el director Sigfrid Monleón con la película El cónsul de Sodoma. Los actores Jordi Mollá y Bimba Bosé protagonizan la película, aunque esta ha recibido numerosas críticas por parte de amigos y personajes que conocieron a Gil de Biedma ya que parece centrarse demasiado en los aspectos sexuales del poeta.



6.8. Referencias culturales y literarias


INFANCIA Y CONFESIONES

El poema está dedicado a Juan Goytisolo y es uno de sus poemas más conocidos.
Gil de biedma estudió derecho en Barcelona, donde, junto a Fabián Estapé, Juan Goytisolo, Barral y  Manuel Sacristán se despertará definitivamente al mundo de la cultura y la militancia en la izquierda (a esos nuevos amigos se refiere cuando dice: '' algunos años antes/ de conoceros y /recién llegado a la ciudad, '').
El poeta recuerda, desde la madurez, sus años infantiles, los años de su ''pequeño reino afortunado'' y lo hace con cierta vergüenza de clase, como lamentando de alguna forma su riqueza: “Mi familia/ era bastante rica y yo estudiante”; “todo ligeramente egoísta y caduco”; “Yo nací /(perdonadme) en la edad de la pérgola y el tenis”. Es la infancia de un privilegiado que reconoce que “algo sordo perduraba a lo lejos”, “las historias penosas”, las “caras tristes”, “los sótanos sombríos” de una España que huele aún a guerra civil, a pobreza, a miseria y a miedo.
En el poema se rinde un homenaje a Antonio Machado pues los recuerdos del poeta adoptan la forma del Retrato de  Machado en Campos de Castilla (Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, /y un huerto claro donde madura el limonero)

AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

En el mismo título del poema se evocan ya otros tiempos y otras aspiraciones culturales, sin nombrar expresamente la ciudad inglesa se nos deja traslucir su origen al hablarnos de una ''vieja ciudad / llena de niños góticos/...donde'' se bebe cerveza en lugares sagrados / por el uso del tiempo'', ''allí precisamente viví los meses últimos / en mi vida de joven y sin trabajo / y con algún dinero''; nos habla de su estancia en Oxford, en Inglaterra, dónde vive 6 meses allí y proclama que el tema principal de su poesía será su propia persona.
                                          Pero esa es otra historia,
                                         voy a hablaros del producto acabado,
                                         o sea:  yo
                                         tal y como he sido en aquel tiempo.




EN EL NOMBRE DE HOY

''Los pecadores'', ''los señoritos de nacimiento'', los escritores de mala conciencia son una parte de ''los amigos / compañeros de viaje'' a quienes se dirige el poema y les identifica claramente son sus amigos, sus compañeros de generación, son los que comparten sus mismos ideales, Carlos Barral, Ángel Valente, Alfonso Costafreda, José María Castellet, Gabriel Ferrater, José Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo,...
El poeta muestra el resentimiento que supone para muchos de los autores de esta generación pertenecer a una clase social que rechazan.
Carlos Barral.


BARCELONA JA NO ÉS BONA, O MI PASEO SOLITARIO EN PRIMAVERA

Recinto de la exposición.
Barcelona es el espacio geográfico que se intuye tras muchos de los poemas de Jaime Gil de Biedma y que se cita claramente en otros como en este.
En un paseo por la montaña de Montjüic la voz poética del autor rememora el pasado cuando aún estaba en el vientre de su madre, hace alusión a la Exposición Mundial celebrada en Barcelona en 1929 y a las transformaciones de las estructuras económicas y sociales que ha sufrido la ciudad así como al ascenso de las capas emigrantes recién llegadas por la bonanza económica.
Un poema que por sí solo escenifica un capítulo de la historia de Barcelona y donde Gil de Biedma vuelve a mostrarnos el resentimiento contra la clase social burguesa donde había nacido (este resentimiento / contra la clase en que nací,). El poema fue dedicado a Fabián Estapé; cuando se conocieron en Barcelona, Estapé era un joven profesor auxiliar y le introdujo en la economía política y también en la literatura y en la filosofía.
Fabián Estapé ha muerto recientemente, el 1 de febrero de 2012.


A UNA DAMA MUY JOVEN, SEPARADA

Isabel Gil Moreno de Mora es la ''- Isabel, niña Isabel -'' del poema de Gil de Biedma.
Parece que Isabel fue el único amor heterosexual del poeta. Pertenecía a la alta burguesía catalana y entroncaba con la que fue reina Fabiola de Bélgica. Se casó en el año 1958, pero su matrimonio fue un desastre, de él nacieron dos hijos y poco después se separó. En aquella época una mujer separada era muy mal vista. Diseñadora de joyas y amiga de la gran fotógrafa Colita fue una de las musas imprescindibles de la gauche divine. Sus amigos la apodaban Bel, murió en una riada donde su coche fue arrastrado por las lluvias, Gil de Biedma no asistió a su entierro pues al enterarse de su muerte tuvo un intento de suicidio.
PARA GUSTAVO

Gustavo Durán  fue un compositor, militar republicano, espía
diplomático y escritor español perteneciente a la Generación del 27 y padre de la poetisa Jane Durán.
Fue íntimo amigo de Lorca, entre otros intelectuales de la época.
Rubio, de bellos ojos azules, seductor, expresándose en inglés, francés italiano o alemán y con unas relaciones personales de primer nivel social, Buñuel le define:
''Gustavo era el único homosexual de verdad''
A comienzos de la década de los 60 Durán será destinado a Atenas para dirigir el programa de desarrollo de la ONU en Grecia y allí conocerá a Jaime Gil de Biedma el cual le dedicará el poema ''Para Gustavo, en sus sesenta años'', poema en el que el autor traza paralelismos entre las vidas de ambos.


NOCHES DEL MES DE JUNIO

La dedicatoria es clara a Luis Cernuda, una de sus influencias poéticas y con quien Gil de Biedma mantuvo correspondencia. El poema nos muestra la soledad adolescente de un joven lleno de temores quizá relacionados con su homosexualidad, la misma sensación de soledad que se manifestaba en ''Ampliación de estudios''.


CONVERSACIÓN

El título parece un  eco del verso de Quevedo:   Retirado en la paz de estos desiertos / con pocos, pero doctos libros juntos / vivo en conversación con los difuntos / y escucho con mis ojos a los muertos.
Biedma describe la visita del fantasma de una mujer, la ''Amada mía'', alude al insomnio del poeta en soledad y al remordimiento que le causa el recuerdo de la relación. Los críticos han dado interpretaciones distintas a la mujer fantasma, una que fuese una amante del poeta ya difunta (Isabel Gil Moreno de Mora) y otra que, dada su homosexualidad, fuese una figura alegórica de la Juventud, el pasado, el Deseo Sensual o la Belleza Juvenil.


DE SENECTUTE

Dos de los últimos poemas que escribió Gil de Biedma cierran Poemas póstumos: ''De senectute'' y ''De vita beata'', son intimaciones sobre los momentos finales de su vida. Sin la llegada de la muerte y carente de la fuerza para actuar, el poeta existe entre un ser sin un vivir.
''ya nada temo más que mis cuidados'', este verso es adaptado del de Góngora: ''Y nada temí más que mis cuidados'' y sirve como eje del poema, el temor de sus cuidados define sus días en contraste con el fervor de sus días juveniles, el verso final resume la desesperación de su estado: ''De la vida me acuerdo, pero donde está.'' , en este final nos recuerda los versos medievales del ubi sunt (donde está),manriqueño.


 PIAZZA DEL POPOLO

María Zambrano, filósofa y ensayista, colaboró en la defensa de la República hasta su salida hacia el exilio  junto con su familia, ella fue la fuente que inspiró este poema a Gil de Biedma que es una muestra de su poesía social, donde el autor nos muestra su simpatía por las consignas comunistas.
En muchos de los poemas de Gil de Biedma hay también alusiones a cultura clásica.
Que palabras latinas aparezcan en el título, dentro del contenido lírico o como cita previa al texto o inserta en él indica la importancia que tienen para una comprensión culta del poema, al mismo tiempo que no es extraño en nuestro poeta encontrar expresiones en catalán, inglés o francés sin que ello conlleve que no se pueda llegar a entender. Pero de lo que sí nos da muestra es de la basta cultura que poseía su autor.

miércoles, 13 de marzo de 2013

6.6.El estilo, los temas y los motivos recurrentes de su poesía.


El primer rasgo que comparte con algunos géneros literarios clásicos, especialmente el de la elegía amorosa latina, es su carácter predominantemente autobiográfico. El poeta también escribió composiciones de signo social y político, pero una proporción sustancial de su obra poética rehuye la reflexión social y política que imperó en la llamada «poesía social» de los 40-50. Muchos de sus poemas son reflexiones, con apariencia subjetiva y autobiográfica, a propósito de experiencias vitales de carácter personal. El propio Gil de Biedma llegó a afirmar, en una entrevista concedida en 1982: «Dudo que nadie sea capaz de escribir, no ya poesía sino un simple artículo de periódico, que de alguna manera no estén relacionados con su experiencia personal» (Pérez Escohotado 145). En el poema «Ampliación de estudios», del mismo libro Compañeros de viaje, Biedma proclama que el tema principal de su poesía será su propia persona, evitando remontarse a su educación juvenil y al cuidado parental



Dentro del ámbito general autobiográfico, Gil de Biedma se muestra como un consumado poeta de la experiencia amorosa. El tema erotico, constante en su poesía, va cobrando progresivamente fuerza y es predominante en su último libro Poemas póstumos (1968). Significativamente el poeta declaró, en la ya citada entrevista realizada por F. Campbell: «Sólo he escrito un poema de amor en toda mi carrera literaria. Los demás son poemas sobre la experiencia amorosa.» (Pérez Escohotado 35). Me inclino a pensar que quizá Biedma quisiera aludir con la expresión «un poema de amor» al poema «Pandémica y celeste», de Moralidades, una reflexión teórica y complexiva sobre el amor. Los «demás» poemas serían todos los que describen experiencias amorosas concretas. En cualquier caso, el componente predominantemente erótico de la poesía de Biedma se desprende obviamente de esas declaraciones. Pues bien, el constituyente erótico y amoroso de su poesía constituye un nexo de evocación de varios géneros y autores literarios clásicos, que fueron favoritos de Biedma: los epigramas griegos de la Antología Palatina y los poetas latinos Catulo y Propercio.

La opción homosexual de Biedma hombre tiene un reflejo claro, aunque velado, en su faceta poética. El escritor relata con desenfado y profusión sus numerosas aventuras homoeróticas en su diario Retrato del artista en 1956. Una primera versión de este diario apareció impresa en 1974 con el título de Diario del artista seriamente enfermo, pero en esta versión se suprimió la primera parte, relativa a la estancia del autor en Filipinas, en razón de los episodios de contenido sexual que contenía (parece que intervino la censura materna). La versión sin censurar apareció ya póstumamente (1991), después del fallecimiento del poeta.

Es cierto que Biedma casi nunca identifica expresamente el género masculino de las personas amadas que menciona en sus poemas. Quizá este rasgo obedece a un cierto sentido de decoro poético o de pudor personal, impuesto por la presión social de la época. Biedma sufrió algunos episodios de marginación causados por su opción sexual: como ya se ha apuntado, tuvo que publicar censurada una primera edición de su diario; por otro lado, cuando el poeta solicitó, al parecer, el ingreso en el Partido Comunista, fue rechazado por su heterodoxia sexual

La imitación de Biedma como poeta.

Gil de Biedma fue un lector voraz de la poesía occidental, con un conocimiento destacable de la poesía clásica grecolatina, así como de la literatura europea medieval (Gil de Biedma, «Imitación») y de la literatura moderna en lengua francesa e inglesa. Todo ese acervo de lecturas poéticas le sirve como punto de partida para su propia labor creativa, en forma de alusiones, evocaciones e imitaciones. La intertextualidad es un ingrediente básico de su poética. Muchas de estas imitaciones (no todas) han sido detectadas por la crítica.
Si, como hemos visto, Biedma declara una afinidad esencial en materia sexual con la Grecia y Roma clásicas y si, como se ha demostrado igualmente, reconoce que la imitación literaria es un procedimiento esencial en su poética, se sigue necesariamente que es muy probable que Biedma se marcara como objetivo la evocación de la literatura clásica, especialmente de géneros y autores de temática amatoria y erótica. A continuación veremos que fue exactamente así. Pasaremos revista a los autores clásicos imitados, por orden cronológico de dichos autores.

6.5. Evolución poética

La obra de Gil de Biedma:
Jaime Gil de Biedma es un poeta que destaca sobre todo por su temática. Suele considerarse uno de los grandes poetas realistas del siglo XX, pero él trata de explicar la sociedad en la que le toco vivir. Emplea un lenguaje coloquial explicando su experiencia moral, por ello es erróneo considerarlo únicamente como un poeta realista, también hay que considerarlo un "experimentalista".

CaracterísticasSus composiciones nos proporciona el valor de un hecho sin mencionarlo estrictamente, son simulacros de la realidad.
  • Se recrea una realidad imaginaria (lo que se quiere y no lo que ocurre), tiene una actitud de rechazo o crítica respecto a sus sentimientos. Se crea una poesía subjetiva "objetivizada" empleando su particular ironía. Tono conversacional.
  • Versos claros y contradictorios, largos y cortos con encabalgamiento. Conciencia crítica.
  • Uso de lenguaje coloquial y léxico y sintaxis clara, pero díficil comprensión, que haga falta leerlo un par de veces para entenderlo completamente.
  • Sus poemas tienen que adaptarse a un molde, tanto semánticamente como sintácticamente. Versos muy trabajados, reflexionados. Esta es una de las razones de las que por qué su obra es tan breve, era muy exigente consigo mismo.

Su estilo de vida también contribuyó a desarrollar el tema amorosa de su obra..
Este, plasmó su vida un tanto fiestera, en sus poemas, hablando de temas sexuales y sentimentales.


Las primeras composiciones poéticas de Jaime Gil de Biedma tienen lugar en la universidad de Barcelona. Comienza a escribir sonetos que él mismo considera "muy malos", aunque son solamente una toma de contacto con la poesía que le llevaría a ser famoso.

6.4. Aspectos biográficos relacionados con su poesía

Familia y clase social de origen.

Nacido el 13 de noviembre de 1929  en la Nava de la Asunción, Segovia, en el seno de una familia de la alta burguesía castellana. Su padre se trasladó a Barcelona para trabajar en la Compañía de Tabacos de Filipinas y Gil de Biedma pasó parte de la guerra refugiado en la casa de la Nava.
Su primera juventud estuvo marcada la vida de la alta burguesía barcelonesa que imperaba en su familia: veladas en el Liceo, natación, tenis y equitación en el Club de Polo, aunque Jaime sintió desde muy joven

Formación cultural,académica,literaria.
Su carrera literaria comienza cursando  Derecho en la Universidad de Barcelona Allí conoce a Carlos Barral, Antonio de Senillosa, Alberto Oliart, Joan Reventós, etc. Se licencio en la universidad de Salamanca. Después de estudiar derecho, intentó acceder a la Escuela Diplomática, pero no lo consiguio.  Su obra se ve influenciada por la poesía anglosajona, los simbolistas franceses, la literatura medieval y por un autor hacia el que siente una gran afinidad poética: Cernuda. En 1953 se trasladó a vivir a Oxford , lo que le puso en contacto con la poesía anglosajona del momento. Sus lecturas, viajes, tertulias y la situación de opresión que vivía España lo empujaron al "pensamiento de izquierdas"

Amistades en España y círculo literario-político.

Fue miembro  de la llamada Escuela de Barcelona, se relacionó con: Gabriel Ferrater, Carlos Barral y Juan Marsé entre otros.

Experiencias vitales años 50-60-70-80

  • Años 50
En 1951se licencio en derecho.
Años después ( 1953) se translado a Oxford para ponerse en contacto con la poesía anglosajona del momento.A partir de 1955 trabaja en una empresa comercial;empleo que le lleva a vivir largas temporadas en Manila.

  • Años 60
En la poesía se deshace de las imagenes inecesarias aunque sin perder el sentido poético.
En esta década aparece la parte más social de su poesía, con poemas llenos de denuncia política donde la hipocresía, la miseria del sistema capitalista, la España oprimida y la discriminación de la mujer son temas principales.

  • Años 70

 A partir de los cuales, el autor publica varios poemas en revistas literarias, así como sus memorias, pero sufre una crisis que le lleva a tomar la decisión de dejar a un lado su vida artística. Esta crisis es fácilmente visible en su evolución literaria. El desasosiego burgués que en un principio le lleva a abogar incluso, en alguno de sus poemas, por un cambio social, un relevo de clases que transforme las estructuras de poder y acabe con el sistema capitalista, acaba produciendo en él una actitud nihilista.

  • Años 80

En esta década el poeta pasó del "nosotros" al "yo" en su obra; lo que le lleva a cuestionarse su propia vida, su capacidad de sobrevivir a la apatía del conformismo burgués del que tanto había huido. Todo esto le lleva a dejar prácticamente de escribir.
En 1990, muere de SIDA.

Obras publicadas

Según sentencia del tiempo(1953)
Compañeros de viaje (1959)
En favor de Venus (1965)
Moralidades (1966)

La gauche divine.

La "Gauche Divine" fue un movimiento intelectual de izquierdas antifranquista y liberal que tenía su sede social en la Sala de Fiestas Bocaccio de Barcelona, en una de las calles más "in" de los 60, "Tusset Street".
Este grupo se relacionaba con el anterior de los novísimos debido a que los dos contradecían la realidad social de su generación.


Presentación

Bienvenidos a este blog, en el que informaremos sobre la vida e obra de Jaime Gil de Biedma. Tenemos como propósito acercar y conocer mejor a dicho autor. Esperamos que esta información sea útil y correcta.