Nacido el 13 de noviembre de 1929 en la Nava de la Asunción, Segovia, en el seno de una familia de la alta burguesía castellana. Su padre se trasladó a Barcelona para trabajar en la Compañía de Tabacos de Filipinas y Gil de Biedma pasó parte de la guerra refugiado en la casa de la Nava.
Su primera juventud estuvo marcada la vida de la alta burguesía barcelonesa que imperaba en su familia: veladas en el Liceo, natación, tenis y equitación en el Club de Polo, aunque Jaime sintió desde muy joven
Formación cultural,académica,literaria.
Su carrera literaria comienza cursando Derecho en la Universidad de Barcelona Allí conoce a Carlos Barral, Antonio de Senillosa, Alberto Oliart, Joan Reventós, etc. Se licencio en la universidad de Salamanca. Después de estudiar derecho, intentó acceder a la Escuela Diplomática, pero no lo consiguio. Su obra se ve influenciada por la poesía anglosajona, los simbolistas franceses, la literatura medieval y por un autor hacia el que siente una gran afinidad poética: Cernuda. En 1953 se trasladó a vivir a Oxford , lo que le puso en contacto con la poesía anglosajona del momento. Sus lecturas, viajes, tertulias y la situación de opresión que vivía España lo empujaron al "pensamiento de izquierdas"
Amistades en España y círculo literario-político.
Fue miembro de la llamada Escuela de Barcelona, se relacionó con: Gabriel Ferrater, Carlos Barral y Juan Marsé entre otros.
Experiencias vitales años 50-60-70-80
- Años 50
En 1951se licencio en derecho.
Años después ( 1953) se translado a Oxford para ponerse en contacto con la poesía anglosajona del momento.A partir de 1955 trabaja en una empresa comercial;empleo que le lleva a vivir largas temporadas en Manila.
Años después ( 1953) se translado a Oxford para ponerse en contacto con la poesía anglosajona del momento.A partir de 1955 trabaja en una empresa comercial;empleo que le lleva a vivir largas temporadas en Manila.
- Años 60
En la poesía se deshace de las imagenes inecesarias aunque sin perder el sentido poético.
En esta década aparece la parte más social de su poesía, con poemas llenos de denuncia política donde la hipocresía, la miseria del sistema capitalista, la España oprimida y la discriminación de la mujer son temas principales.
En esta década aparece la parte más social de su poesía, con poemas llenos de denuncia política donde la hipocresía, la miseria del sistema capitalista, la España oprimida y la discriminación de la mujer son temas principales.
- Años 70
A partir de los cuales, el autor publica varios poemas en revistas literarias, así como sus memorias, pero sufre una crisis que le lleva a tomar la decisión de dejar a un lado su vida artística. Esta crisis es fácilmente visible en su evolución literaria. El desasosiego burgués que en un principio le lleva a abogar incluso, en alguno de sus poemas, por un cambio social, un relevo de clases que transforme las estructuras de poder y acabe con el sistema capitalista, acaba produciendo en él una actitud nihilista.
- Años 80
En esta década el poeta pasó del "nosotros" al "yo" en su obra; lo que le lleva a cuestionarse su propia vida, su capacidad de sobrevivir a la apatía del conformismo burgués del que tanto había huido. Todo esto le lleva a dejar prácticamente de escribir.
En 1990, muere de SIDA.
Obras publicadas
Según sentencia del tiempo(1953)
Compañeros de viaje (1959)
En favor de Venus (1965)
Moralidades (1966)
La gauche divine.
La "Gauche Divine" fue un movimiento intelectual de izquierdas antifranquista y liberal que tenía su sede social en la Sala de Fiestas Bocaccio de Barcelona, en una de las calles más "in" de los 60, "Tusset Street".
Este grupo se relacionaba con el anterior de los novísimos debido a que los dos contradecían la realidad social de su generación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario