La obra de Jaime Gil de Biedma ha tenido gran influencia en las tendencias poéticas de las generaciones posteriores.
- ·LITERATURA
En el 1970 apareció una antología de los poetas jóvenes
que habían empezado a publicar algunos años antes. El nombre de esta generación
de escritores que tiene lugar después de la publicación de : " Nueve
novísimos poetas españoles" de José María Castellet. En esta generación se
encuadran autores como, Vicente Molina-foix, Ana María Moix..etc.
Este grupo
de autores tratan de ignorar la tradición literaaria española exceptuando a
algún poeta de la generación del 27 o a Luis Cernuda, y como no, a Gil de
Biedma.
Los poetas
de este grupo a los que más ha influenciado Biedma fueron Luis Alberto de
Cuenca (él mismo lo reconoce), Luis Antonio de Villena y Manuel Vázquez
Montalbán.
Este último es uno de los escritores más prolíficos y
populares de la literatura española actual, su obra narrativa se complementa con
su obra poética, su labor como guionista y sus escritos periodísticos. A través
de su obra Montalbán cita reiteradamente tanto el nombre de Biedma como su
universo poético y sus poemas, utiliza la técnica del collage y la cita
intertextual haciendo que su obra recoga la tradición literaria del medio
siglo. Montalbán realiza en sus obras detectivescas descripciones de los
barrios barceloneses y en su personaje del detective Carvalho se registra,
sobre todo a medida que envejece, la obra poética de Gil de Biedma y también de
otros autores vinculados a su generación, así como a Baudelaire o Eliot a los
cuales Gil de Biedma admiraba. Vázquez incluirá textos biedmianos en toda su
obra, desde la complicidad, el reconocimiento, el culturalismo o el mero sarcasmo
.
Otros autores a los que la poesía biedmana ha
influído.
- Luis
Antonio de Villena:
Autor de lírica y prosa, sensible al pasado cultural y a lo contemporáneo.
Se destacan muchos cambios de perspectiva en so obra. Culturalista y decadente,
en la rama de la literatura.
Su obra, "Retratos con flash de Jaime Gil de Biedma", nos acerca
a la figura de Jaime, dando la sensación de que incluso estás conversando con
él. Una forma de "retratarlo".
- Luis Alberto de Cuenca:
En 1973 en el periódico titulado EL PAÍS un
manifiesto poético por tres poetas de Granda. Estos poetas basan su poesía
en Machado y Juan de Mairena que decía que para llegar a una poesía acorde
con los tiempos, era neceserio una nueva sentimentalidad. Siguiendo las
indicaciones de Biedma entre otros, estes ahora consumados poetas no
tardaron el lanzar un manifiesto de nueva sentimentalidad algo poco usual
para la época.
Ha mostrado su admiración y reconocimiento hacia
Gil de Biedma, su poema '' Intento formular mi experiencia de la poesía
civil'' (título que recueda al de Moralidades) en su libro Los
paisajes domésticos(1992), allí recuerda su primera lectura del escritor
barcelonés y su impresión ante ''tanto verso vestido de paisano, con elegancia
atroz, y la osadía / de la cacofonía . El poema se cierra con una serie de
nombres propios de los poetas coetáneos que cultivan la llamada ''poesía de la
experiencia'', al igual que Gil de Biedma hacía con sus compañerosde viaje
en Moralidades.
·CINE:
Su biografía, escrita por Miguel
Dalmau en 2004,también ha sido llevada al cine por el director Sigfrid Monleón
con la película El cónsul
de Sodoma. Los actores Jordi Mollá y Bimba Bosé protagonizan la película, aunque
esta ha recibido numerosas críticas por parte de amigos y personajes que
conocieron a Gil de Biedma ya que parece centrarse demasiado en los aspectos
sexuales del poeta.
Este grupo no estaba formado por poetas granadinos, sino por mucha mas
gente como Aurora Lugue y Ángeles Mora. A medida que pasa el tiempo este
movimiento engloba a una corriente con más éxito. LA POESÍA DE LA
EXPERIENCIA, poesía que se basa en una profunda reflexión moral y un abandono
no absoluto de los contenidos social y de las formas realistas en favor de las
preocupaciones estéticas con un cierto punto exótico y un mayor interés por la
propia obra literaria.
- Luis
García Montero:
Fue uno de los poetas que firmaron el manifiesto y
es uno de los principales herederos poéticos de Gil de Biedma.
Una muestra de esa influencia podemos encontrarla en
el poema ''Dime espejo'' donde en los versos ofrecidos en homenaje y
agradecimiento a sus compañeros está imitando una técnica presente en el
poema ''En el nombre de hoy'' de Moralidades y donde
la contemplación simbólica en el espejo como búsqueda de la identidad entronca
con el mito de Narciso y el tema del doble de los poemas ''Contra Jaime Gil de
Biedma'' y ''Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma''.
En la poesía de los 80, de la experiencia ,
el poeta utiliza materiales de su experiencia personal, la poesía se llena
de datos biográficos, del propio poeta o ficticios, frente a la ausencia de
ellos en la poesía de los novísimos y en los versos se dan cita personajes que
aportan datos sobre el poeta, su entorno social o sus gustos, los poetas
coinciden al presentarnos un yo poético protagonizando sus
poemas, la investigación en los sentimientos y la tendencia a narrar en primera
persona los hechos cotidianos, se trata de una poesía de alto contenido vital
donde el poeta atiende especialmente a su vida personal, donde cuenta lo que le
pasa y donde le pasa, a veces sustituyéndose por una máscara de sí mismo si con
ello resalta mejor ciertas facetas del autor; y a ello se une la
relectura de la tradición cultural española con especial atención a la
generación de Gil de Biedma, en esta faceta poética podríamos situar a autores como
Luis Alberto de Cuenca, Felipe Benítez, Pedro Casariego o Jon Juaristi, entre
otros.
Jon
Juaristi:
Gran poeta, novelista, ensayista traductor, cultiva una deliberada
prosa culturalista dentro de la llamada poesía de la experiencia, corriente en
la que figura como uno de sus miembros más individualistas.

·TEATRO:
Otro ámbito en el que ha transcendido es el teatro. Un claro ejemplo
es la obra teatral "Las Rosas de Papel de Pep Munné. Ha construido el
espectáculo a partir de sus poemas, sus textos, sus entrevistas, su diario, sus
artículos.
Pep Munné:
ha construido el espectáculo Las rosas de
papel a partir de sus poemas, sus textos, sus entrevistas, su diario,
sus artículos.
Munné lo define como un espectáculo puramente teatral
con conflicto y con personaje : Es un monólogo de un
personaje que se llama Gil de Biedma, en el que se incluyen sus poemas porque
se explica así mismo.
El actor recita los textos de Gil de Biedma
acompañado a la guitarra por Silvia Comes, autora de la música original del
montaje y en la que los boleros y los tangos inundan el escenario.
·Música:
La poesía de J. Gil de Biedma no solo a transcendido en el ámbito literario sino que a llegado a otras fuentes de expresión como es la música. Hay algunos artistas que incluso han dedo música a sus composiciones como pueden ser: Alejandro Martínez ( "Años Triunfales" y " Loca" ) o Miquel Poveda ("No volveré a ser joven").
Y por supuesto un grande como Joaquín Sabina. Sin pelos en la lengua, nunca mejor dicho, canción adaptada por Antonio Oliver del poema '' Contra Jaime Gil de Biedma '' y tocada por el grupo habitual de Sabina.
La poesía de J. Gil de Biedma no solo a transcendido en el ámbito literario sino que a llegado a otras fuentes de expresión como es la música. Hay algunos artistas que incluso han dedo música a sus composiciones como pueden ser: Alejandro Martínez ( "Años Triunfales" y " Loca" ) o Miquel Poveda ("No volveré a ser joven").
Y por supuesto un grande como Joaquín Sabina. Sin pelos en la lengua, nunca mejor dicho, canción adaptada por Antonio Oliver del poema '' Contra Jaime Gil de Biedma '' y tocada por el grupo habitual de Sabina.
·CINE:

No hay comentarios:
Publicar un comentario